Mostrando entradas con la etiqueta okra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta okra. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Curiosas las espinacas...

espinacas germinadas
Hasta ahora siempre había pensado que las plantas en general cuando germinan son como los bebés, todos más o menos iguales. En el caso de las plantas dos hojitas más o menos redondas con un tallo finito. Por eso me han sorprendido las espinacas, nunca hubiese imaginado que tendrían dos hojas tan grandes y alargadas. Curiosas sí.

Hoy también han asomado tres o cuatro acelgas y la okra, todavía no sé si tendrán las hojas redondas o alargadas porque sólo asoma el tallo doblado, quizá al final de la tarde ya pueda salir de dudas. Después de ver las espinacas tengo mucha más curiosidad por ver qué sale.

domingo, 22 de febrero de 2015

Moamba vegana de soja

Todavía no tengo quiabos (okra), pero como si los tuviese. Me quedaban unos cuantos en la nevera y me encanta esta moamba vegana.

La moamba o muamba es un plato procedente de Angola, a pesar de llevar muy pocos ingredientes el resultado es muy completo, diferente y lleno de sabor. Puede servirse con las papas de harina tradicionales (mandioca y maíz) o símplemente con arroz blanco.

Ingredientes para dos personas:
moamba vegana

  • 9 trozos de soja texturizada grande
  • 1 malagueta (guindilla roja)
  • 1 cebolla mediana
  • 2 ajos
  • 200 g de calabaza
  • 5 tomates cherry
  • 100 g de quiabos (okra)
  • 1 cucharada de aceite de palma de comercio justo
  • sal
  • 1 chorrito de tamari (opcional)
  • piri-piri (opcional) *



Pongo la soja en agua con un chorrito de tamari en un recipiente de vidrio, el tamari no es necesario, pero le da un toque que me gusta y la meto al microondas un par de minutos. Es una manera rápida de empapar la soja, pero también se puede poner en agua hirviendo más tiempo. Escurro la soja, pero no demasiado, y la mezclo con la malagueta picada fina, la sal, un ajo machacado, unas gotas de piri-piri (sólo para quien lo quiera más picante) y un toque de aceite de palma. La dejo reposar aproximadamente media hora para que coja un poco el sabor.

Pongo el aceite de palma en una cazuela a fuego medio y sofrío la cebolla picada en trozos más o menos grandes, y el otro ajo picado, cuando está todo blando y antes de que empiece a dorarse añado la calabaza en trocitos pequeños y los tomates cherry cortados en mitades, dejo unos minutos más y añado la soja. Cubro con agua hirviendo y dejo que se cueza tapado durante media hora.

Pasado este tiempo añado los quiabos (okra) lavados y enteros, quitando sólo la parte superior del tallo, rectifico de sal, y dejo hervir otros quince minutos o hasta que la okra esté cocinada pero sin que se deshaga. 

Se acompaña con papa de mandioca y papa de maíz, sin sal. El objetivo es hacer bolitas con la mano amasadas con el caldo/salsa del guiso. Está delicioso.


(*) El piri-piri se hace con guindillas "jindungo", muy pequeñitas y bastante picantes, procedentes de África. Yo suelo hacerlo casero y bien cargado. La semana próxima plantaré las guindillas y en cuanto crezcan colgaré la receta porque ya no me queda. De momento he usado el del súper, mucho menos picante y alegre pero da para un apaño. 



sábado, 21 de febrero de 2015

Plantando en sábado

semillas de okra en remojo
Ya había comentado que hace unos días me dio por plantar okra cuando estaba cocinando con ella y me di cuenta de que tenía tantas semillas. Pero lo hice a lo bruto, de la tabla de cortar a la tierra, no tengo mucha esperanza de que nazca. Al día siguiente estaba buscando semillas de pimientos del padrón y di con una página que tenía muchas semillas diferentes, entre ellas okra (quiabos en portugués, me encanta esa palabra), así que las pedí también. Ayer las puse en remojo porque he leído que si no tardan mucho en germinar y hoy han ido al semillero. Me ha sorprendido que estas semillas que he comprado son realmente enormes, nada que ver con las que tienen los quiabos que como habitualmente, aparte de que las que como son blancas y estas negras, un pelín más pequeñas que la pimienta, así que no creo que sea la misma variedad. De todos modos también he dejado el semillero con las primeras que planté, así ya salgo de dudas de si es posible plantar semillas directamente sin secar o no.

malagueta roja (guindilla)
Pero no es lo único que he plantado hoy. Ya me levanté pensando en pimientos del padrón y ha sido lo primero que he plantado, tres semillas por semillero, si salen todas voy a tener que descartar muchas, pero vienen bastantes y no quiero arriesgar a que salgan sólo dos o tres. También he plantado malagueta verde, la roja ya está crecida (en la foto) porque compré las plantitas con cinco o seis centímetros de altura, la uso mucho para cocinar y siempre he querido tenerla, estas y la cayena que hasta ahora no he encontrado en semilla aunque siego buscando. Pero hoy he plantado la verde, pondré menos plantas porque la uso menos pero estoy casi segura de que se va a dar bien a juzgar por cómo va la de la foto, que tiene un vigor... Por último, esta mañana también he plantado romero (directamente en la maceta, que ya he aprendido), lo he puesto en el jardín, y cogollos, que irán también al jardín cuando nazcan y los transplante. Ah! Ayer por la tarde todavía panté también en el jardín canónigos y "nabizas" (nabicol en español, pero como sólo las he comido aquí usaré la palabra portuguesa, ésta me cuesta), directamente en la jardinera sin pasar por el semillero, como venía en las instrucciónes. Si nace todo voy a tener bastantes hojas verdes para variar y completar ensaladas y sopas.